Última actualización 8 septiembre, 2025 por Alberto Llopis
¿Quiénes son los mejores jugadores de la historia? Siempre que publico un ranking me piden “objetividad”. No existe al 100%, pero sí un método. Hablo como entrenador, creador de contenido y aficionado al fútbol desde que era un niño a finales de los 80. Eso da algo de perspectiva para comparar picos, longevidad y cómo cambiaron (o no) los partidos grandes.
1. Cómo comparo eras, posiciones y estilos (mi método en 5 criterios)
Ponderación orientativa
-
Títulos e influencia en partidos grandes (25%): Mundiales, continentales, Champions/Copa de Europa y copas fuertes; no sumo trofeos “en bruto”, valoro peso real en las noches decisivas.
-
Impacto táctico y dominio del juego (25%): cómo su presencia alteraba planes rivales; si crearon arquetipos (libero moderno, falso 9, interior de control…).
-
Pico de rendimiento (20%): esa etapa en la que fueron imparables.
-
Longevidad y consistencia (20%): años en la élite manteniendo estándar.
-
Legado e inspiración (10%): huella cultural, liderazgo, escuela de jugadores que generaron.
Comparo por posiciones (porteros y defensas no se miden solo por goles) y por eras (reglas, balones, campos, preparación física). Mi primer Mundial fue Italia 90, el primero que disfruté de verdad fue USA 94; desde entonces trato de no mezclar churras con merinas: un 9 de los 60 vivía otro fútbol que un extremo de 2010.
2. El Top histórico (40→1) con mini-fichas (pico, logros, legado)
#40–31: Grandes que abrieron el camino
40. Kylian Mbappé — Pico: velocidad y definición en transiciones. Logros: títulos nacionales, finales internacionales. Legado: candidato a marcar la próxima década; aún escribiéndose.
39. Neymar — Pico: desequilibrio 1v1 y creatividad. Logros: ligas, Champions, éxitos con la selección. Legado: icono técnico de su generación, irregularidad le baja puestos.
38. Pavel Nedvěd — Pico: motor box-to-box con gol. Logros: ligas top, Europa. Legado: mediocampista total competitivo al máximo nivel.
37. Andrea Pirlo — Pico: metrónomo y pase largo quirúrgico. Logros: títulos de club y selección. Legado: redefinió al regista moderno.
36. Michael Laudrup — Pico: visión sobrenatural; sí, el de los pases mirando a la grada. Logros: ligas, Europa. Legado: uno de los que más me enamoró por su lectura del espacio; no siempre aparece en listas, pero su inteligencia lo pone aquí. El mejor jugador de la historia de Dinamarca.
35. Sergio Ramos — Pico: central decisivo en áreas. Logros: colecciones de títulos. Legado: liderazgo, gol en finales, agresividad competitiva.
34. Francesco Totti — Pico: 10/9, último emperador de club. Logros: ligas, torneos internacionales. Legado: símbolo de lealtad y técnica pura. Uno de los One Club Man más famosos de la historia.
33. Bobby Moore — Pico: timing defensivo legendario. Logros: gloria con su selección. Legado: clase y colocación, escuela de centrales.
32. Didi — Pico: temple en la medialuna. Logros: éxitos mundiales. Legado: maestro del pase y la pausa.
31. Lev Yashin — Pico: el portero que hizo de la portería un escenario. Logros: títulos y premios top. Legado: paradigma del guardameta moderno.
#30–21: La élite que rozó el Olimpo
30. Lothar Matthäus — Pico: medio todoterreno con zancada y llegada. Logros: títulos de club y selección. Legado: longevidad feroz.
29. Ruud Gullit — Pico: potencia + técnica. Logros: Europa y selección. Legado: versatilidad de época.
28. Marco van Basten — Pico: uno de los más finos definidores; si no fuera por las lesiones…. Logros: ligas y Europa. Legado: elegancia letal en el área.
27. Luka Modrić — Pico: control de ritmos y soluciones bajo presión. Logros: Champions, éxitos con su selección. Legado: interior de control que domina eliminatorias.
26. Franco Baresi — Pico: lectura y liderazgo en línea. Logros: Europa con equipos históricos. Legado: manual del central táctico.
25. George Best — Pico: gambeta y carisma. Logros: ligas y Europa. Legado: mito pop del fútbol.
24. Thierry Henry — Pico: amplitud, desmarque diagonal y definición. Logros: ligas, Europa, selección. Legado: winger-delantero moderno.
23. Kaká — Pico: arrancada imposible por carril central. Logros: Europa y ligas. Legado: 10/mediapunta transicional.
22. Roberto Carlos — Pico: lateral-extremo con disparo de cómic. Logros: Europa y selección. Legado: elevó el listón ofensivo del lateral izquierdo.
21. Cafu — Pico: autopista derecha inagotable. Logros: Europa y selección. Legado: lateral derecho de referencia durante años.
#20–11: Leyendas absolutas
20. Eusébio — Pico: goleador con muelle. Logros: Europa y selección. Legado: pantera que llevó a su club a la cima.
19. Gerd Müller — Pico: instinto dentro del área como nadie. Logros: Europa y selección. Legado: redefinió el “9” rematador.
18. Garrincha — Pico: regate hipnótico, uno contra uno eterno. Logros: éxitos mundiales. Legado: el fútbol como arte popular.
17. Michel Platini — Pico: lectura, gol y mando. Logros: dominio continental. Legado: mediapunta cerebral de escuela.
16. Paolo Maldini — Pico: excelencia sin estridencias. Logros: Europa, longevidad de élite. Legado: estándar de clase defensiva.
15. Xavi — Pico: pase, pausa y geometría. Logros: Europa y selección. Legado: el “interior de control” por antonomasia.
14. Andrés Iniesta — Pico: giro, conducción corta y aparición en el partido que define carreras. Logros: Europa y selección. Legado: poesía útil; he visto su lectura en directo y la tele no le hace justicia.
13. Roberto Baggio — Pico: delicadeza y último pase. Logros: ligas y protagonismo en torneos grandes. Legado: estética y eficacia.
12. Romário — Pico: primer control = gol. Logros: éxitos continentales y mundiales. Legado: el 9 pequeño e imparable.
11. Zico — Pico: gol, pase y golpeo excelso. Logros: dominio en clubes y selección. Legado: “Pelé blanco” por influencia y técnica.
#10–1: Los intocables (con comparativas GOAT)
10. Ronaldinho — Pico: el pico de magia más alto que recuerdo: imprevisible, feliz y devastador. Logros: Europa y selección. Legado: inspiró a una generación entera.
9. Ferenc Puskás — Pico: cañón zurdo y liderazgo. Logros: Europa, éxitos con su selección. Legado: su nombre es sinónimo de gol.
8. Franz Beckenbauer — Pico: inventó la figura moderna del líbero. Logros: Europa y selección. Legado: puso orden desde atrás; influencia táctica colosal.
7. Ronaldo Nazario — Pico: delantero más indefendible que vi; arrancada, cintura y definición. Logros: títulos en clubes y selección. Legado: moldeó al 9 total.
6. Alfredo Di Stéfano — Pico: omnipresencia; jugaba en todo el campo. Logros: dominio europeo de su club. Legado: base del fútbol de club moderno.
5. Cristiano Ronaldo — Pico: productividad inacabable; juego aéreo, desmarque, pie decisivo. Logros: colecciones de títulos y récords. Legado: obsesión profesional que elevó el estándar competitivo.
4. Johan Cruyff — Pico: cerebro del fútbol total. Logros: Europa y liderazgo en selección/club. Legado: ideólogo; entrenador-jugador como figura histórica.
3. Diego Maradona — Pico: liderazgo emocional y piernas de relámpago. Logros: títulos con club y selección, noches eternas. Legado: mito cultural del fútbol.
2. Pelé — Pico: atleta-artista con lectura de área. Logros: éxitos mundiales y con su club. Legado: el molde del supercrack.
1. Lionel Messi — Pico: resolución en espacios mínimos, pase letal, regularidad descomunal. Logros: lo ganó prácticamente todo. Legado: redefinió lo que puede hacer un 10/false 9 durante más de una década. Confesión: en directo he visto a rivales planear partidos enteros para no dejarle recibir de espaldas.
Nota personal: Laudrup no suele entrar en todos los top-10, pero su visión me cambió la forma de entender el juego: el pase que invita a la carrera. Esa idea aparece en varios de estos cracks, pero pocos la encarnaron con tanta elegancia.
Balones de Oro añadidos al Top histórico (40→1)
Formato: Jugador — Balones de Oro (años). Si “0 (no elegible)”, es por la normativa de su época.
40. Kylian Mbappé — 0
39. Neymar — 0
38. Pavel Nedvěd — 1 (2003)
37. Andrea Pirlo — 0
36. Michael Laudrup — 0
35. Sergio Ramos — 0
34. Francesco Totti — 0
33. Bobby Moore — 0
32. Didi — 0 (no elegible)
31. Lev Yashin — 1 (1963)
30. Lothar Matthäus — 1 (1990)
29. Ruud Gullit — 1 (1987)
28. Marco van Basten — 3 (1988, 1989, 1992)
27. Luka Modrić — 1 (2018)
26. Franco Baresi — 0
25. George Best — 1 (1968)
24. Thierry Henry — 0
23. Kaká — 1 (2007)
22. Roberto Carlos — 0
21. Cafu — 0
20. Eusébio — 1 (1965)
19. Gerd Müller — 1 (1970)
18. Garrincha — 0 (no elegible)
17. Michel Platini — 3 (1983, 1984, 1985)
16. Paolo Maldini — 0
15. Xavi — 0
14. Andrés Iniesta — 0
13. Roberto Baggio — 1 (1993)
12. Romário — 0 (no elegible en 1994)
11. Zico — 0 (no elegible)
10. Ronaldinho — 1 (2005)
9. Ferenc Puskás — 0
8. Franz Beckenbauer — 2 (1972, 1976)
7. Ronaldo Nazario — 2 (1997, 2002)
6. Alfredo Di Stéfano — 2 (1957, 1959)
5. Cristiano Ronaldo — 5 (2008, 2013, 2014, 2016, 2017)
4. Johan Cruyff — 3 (1971, 1973, 1974)
3. Diego Maradona — 0 (honorífico 1995)
2. Pelé — 0 (honorífico 2013)
1. Lionel Messi — 8 (2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2019, 2021, 2023)
Top de más Balones de Oro dentro de este ranking
-
Lionel Messi — 8
-
Cristiano Ronaldo — 5
-
Cruyff / Platini / Van Basten — 3
-
Beckenbauer / Ronaldo Nazario / Di Stéfano — 2
-
Yashin / Best / Eusébio / Gerd Müller / Baggio / Gullit / Matthäus / Nedvěd / Kaká / Ronaldinho — 1
3. Comparativas clave: Messi vs Maradona vs Pelé vs Cristiano (qué pesa más y por qué)
-
Pico vs longevidad: Maradona tuvo un pico emocional-técnico único; Messi mantiene un nivel alto durante muchísimos años; Cristiano, longevidad competitiva con finishing élite; Pelé dominó su era con contundencia y versatilidad.
-
Impacto táctico: Cruyff y Di Stéfano cambian ideas de juego; Messi y Cristiano cambian cómo se compite cada fin de semana.
-
Partidos grandes: evalúo liderazgo, influencia previa y “momentos bisagra” (goles/asis en fases finales).
-
Contexto de era: Pelé y Di Stéfano jugaron con reglas, balones y ritmos distintos; por eso normalizo con el peso relativo en su época.
En mi libreta de entrenador, si pondero títulos e impacto + pico + longevidad, Messi queda primero por equilibrio global, Maradona y Pelé empatan en “épica y pico”, y Cristiano es el estándar de productividad que obliga a los demás a perseguirle.
4. El contexto importa: eras, reglas y tácticas que moldearon a cada estrella
-
Reglas y arbitraje: más contacto permitido en décadas pasadas; hoy hay VAR y vigilancia táctica.
-
Preparación física: hoy se juega más rápido; antes había más espacios, pero menos sustituciones y menos protección.
-
Evolución posicional: del libero (Beckenbauer) al interior de control (Xavi/Modrić), del extremo clásico (Garrincha) al extremo goleador (Cristiano/Henry).
-
Calendario: ahora la densidad castiga la longevidad; por eso valoro aún más la consistencia de los que aguantan arriba.
Yo mismo, viendo en directo ligas de máximo nivel, he aprendido a fijarme en detalles sin balón: cómo Iniesta se perfila para recibir, cómo Maldini desactiva al 9 solo con la posición, o cómo un pase de Laudrup acelera una jugada sin tocar físicamente el balón (sí, sucede).
5. Menciones honoríficas (y por qué Laudrup merece estar en la conversación)
Se quedan a un paso del 40: Dino Zoff, Rivaldo, Rivelino, Matthias Sammer, Sócrates, Zlatan Ibrahimović, Luis Suárez (Uruguay), Kopa, Rijkaard, Sergio Busquets. Si te preguntas por qué Laudrup sí entra: hay listas que infravaloran la creación de ventajas invisibles; en mi ranking la lectura y el timing cuentan.
6. Preguntas frecuentes para cerrar el debate sin dogmas
¿Qué pesa más: Mundial, Champions o Balón de Oro?
Depende del cómo: prefiero un jugador que domina Champions y torneos de selecciones con influencia real a quien suma trofeos como pasajero.
¿Cómo valoro porteros y defensas?
Más por errores evitados y control de zonas que por highlights. Por eso Yashin y Maldini aparecen arriba sin necesidad de goles.
¿Ronaldo Nazario o Ronaldinho?
Ronaldo fue el 9 imposible; Ronaldinho, el mago. Pico para Dinho, 9 total para R9. En total, me sale R9 por impacto en área.
¿Por qué Xavi e Iniesta tan altos?
Porque cambiaron cómo se gana: control, pausa, tercer hombre. No es estética, es dominancia funcional.
¿Messi, Maradona o Pelé?
Si priorizas pico + épica, quizá Diego; si vas a era + Mundial(es), Pelé; si buscas equilibrio total (pico, longevidad, títulos, números y juego), yo pongo a Messi.
¿Entonces quiénes son los mejores jugadores de la historia?
Un buen ranking no es una suma de cromos; es una historia del juego contada a través de sus arquetipos. Por eso conviven Di Stéfano (arquitecto del club moderno), Cruyff (ideólogo), Beckenbauer (sintaxis defensiva), Ronaldo (pico imparable) y Messi (equilibrio total). Y, sí, hay espacio para defender a Laudrup: pocas veces vi a alguien invitar al fútbol como él, con un pase que parecía mirar al futuro.
Descubre más desde COLGADOSPORELFUTBOL.COM
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.